Hablemos de Educación pretende ser una ventana de las acciones desarrolaldas en grupos de profesores, alumnos y trabajos en escuelas de padres-madres. Sus planteamientos son: Presentar ideas y reflexiones sobre el hecho educativo. Analizar la realidad educativa desde la familia. Facilitar otras visiones y experiencias que pueden resultar de interés. Compartir mis preocupaciones, inquietudes y procesos de aprendizaje que sobre el hecho educativo presente y generaciones futuras nos ocupa.
miércoles, 19 de mayo de 2010
PROGRAMACIÓN POR COMPETENCIAS
Después de varios años de trabajo en el desarrollo de las competencias parece que tenemos que agilizar y trabajar para sistematizar este proceso de trabajo curricular y de evaluación en los distintos ámbitos de la vida educativa. PROGRAMACIÓN POR COMPETENCIAS HUETE
CRA CAMPOS DE
LA ALCARRIA.
HUETE.
POR ALEJO MURILLO MONTIEL
PLAN DE TRABAJO
UN ANÁLISIS DEL CONTEXTO.
NUESTRO OBJETIVO.
¿PROGRAMACIÓN POR COMPETENCIAS?
LOS RECURSOS QUE TENEMOS.
LO TENEMOS TODO PARA HACERLO.
LO IMPORTANTE:
DE LA PROGRAMACIÓN AL TRABAJO DE AULA.
CONCLUSIONES Y VALORACIÓN DE LA SESIÓN
¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS?
No soy original.
Competencia1. (Del lat. competentĭa; cf. competir).
1. f. Disputa o contienda entre dos o más personas sobre algo.
2. f. Oposición o rivalidad entre dos o más que aspiran a obtener la misma cosa.
3. f. Situación de empresas que rivalizan en un mercado ofreciendo o demandando
un mismo producto o servicio.
Competencia2. (Del lat. competentĭa; cf. competente).
1. f. incumbencia.
2. f. Pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto
determinado.
3. f. Atribución legítima a un juez u otra autoridad para el conocimiento o
resolución de un asunto.
El deseo de La Escuela competente
No es algo nuevo.
Es un deseo continuado.
Tenemos muchas experiencias.
Requiere trabajo.
Método.
Investigación.
Adaptabilidad.
Un análisis del contexto
Tenemos:
Experiencia de programación.
Documentos programáticos.
Hecha nuestra programación.
Mucha información sobre las competencias, son unas
ancianas.
Unos referentes sociales que nos facilitan y condicionan.
Ganas de hacer las cosas cada día mejor.
Documentación.
Reflexión-formación.
Documentos del centro
A. Proyecto de Centro. De carácter general:
Proyecto educativo de centro.(PEC).
Programación General Anual (PGA).
La Memoria anual .
B. La Autonomía pedagógica: (Currículo)
C. Autonomía organizativa:(normas de convi.)
D. Autonomía económica: (presupuesto)
El Proyecto Educativo incluirá los siguientes apartados:
a) La descripción de las características del entorno social y cultural del centro, del alumnado, así como las respuestas educativas
que se deriven de estos referentes.
b) Los principios educativos y los valores que guían la convivencia y sirven de referente para el desarrollo de la autonomía
pedagógica, organizativa y de gestión del centro.
c) La oferta de enseñanzas del centro, la adecuación de los objetivos generales a la singularidad del centro y las programaciones
didácticas que concretan los currículos establecidos por la Administración educativa.
d) Los criterios y medidas para dar respuesta a la diversidad del alumnado en su conjunto, la orientación y tutoría y cuantos
programas institucionales se desarrollen en el centro.
e) Los criterios y procedimientos de colaboración y coordinación con el resto de los centros docentes y con los servicios e
instituciones del entorno.
f) Los compromisos adquiridos por la comunidad educativa para mejorar el rendimiento académico del alumnado.
g) La definición de la jornada escolar del centro.
h) La oferta de servicios educativos complementarios, si los hubiese.
i) El Plan de autoevaluación o de evaluación interna del centro de acuerdo con lo establecido en la Orden de 6 de marzo de
2003, por la que se regula la evaluación de los centros docentes sostenidos con fondos públicos de las enseñanzas de régimen
general.
j) Las Normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro y de las aulas, en el caso de centros que cuenten con
Residencia escolar, los aspectos relativos al funcionamiento interno y las normas referidas al horario de la misma, las actividades
de orientación y tutoría propias de la residencia, el régimen de convivencia y funcionamiento, así como la organización del ocio
y del tiempo libre.
La Programación general anual
a) Una introducción en la que se recoja, de forma breve, las conclusiones de la memoria del curso anterior y los
aspectos relevantes que se vayan a desarrollar durante el curso escolar.
b) Los objetivos generales fijados para el curso escolar y referidos a los siguientes ámbitos: los procesos de enseñanza y
aprendizaje, incluida la orientación y las medidas de atención a la diversidad; la organización de la participación y la
convivencia; las actuaciones y coordinación con otros centros, servicios e instituciones; los planes y programas
institucionales y cuantos otros desarrolle el centro y, en su caso, los servicios complementarios.
c) La planificación de las diferentes actuaciones para el logro de los objetivos generales propuestos en cada uno de los
ámbitos especificando el calendario previsto, los responsables de su realización y evaluación, los recursos económicos y
materiales, y los procedimientos para su seguimiento y evaluación.
d) La concreción anual de los aspectos organizativos de carácter general, tales como el horario general del centro y los
criterios utilizados para su elaboración, la organización de los espacios y tiempos para el desarrollo de las actuaciones
previstas y cuantos otros se estimen pertinentes.
e) El programa anual de actividades extracurriculares, las cuales son de carácter voluntario, y tienen como finalidad
facilitar y favorecer el desarrollo integral del alumnado, su inserción sociocultural y el uso del tiempo libre. Este
Programa se desarrolla fuera del horario lectivo y de las programaciones didácticas. Todos los programas y actividades
que reciban ayudas de la Consejería de Educación y Ciencia deberán quedar recogidos en la Programación general
anual.
f) El presupuesto del centro y su estado de ejecución a 1 de septiembre.
g) Los ámbitos y dimensiones que se van a evaluar en el curso escolar de acuerdo con el calendario establecido en el
plan de evaluación interna o de autoevaluación.
h) Como Anexos, todos aquellos documentos que concreten los ámbitos de autonomía del centro y se elaboren por
primera vez. En cursos sucesivos, sólo se incorporarán sus modificaciones.
La Memoria anual
Finalizado el curso escolar los centros recogerán las conclusiones de la
evaluación interna y, en su caso, de la evaluación externa, tomando como
referentes los objetivos programados en los diferentes ámbitos de la
Programación general anual.
17. Los centros incorporarán propuestas que incluyan las reformas de
acondicionamiento y mejora que, por no ser imputables al presupuesto del
centro, se solicitan para el mismo; así mismo, podrán formularse las iniciativas
con relación al perfil profesional de sus puestos de trabajo, con el fin de
adecuar la plantilla a las necesidades que pudieran derivarse de la
escolarización de nuevos alumnos, del ejercicio de funciones especificas del
profesorado durante el horario lectivo o del desarrollo de los planes y proyectos
autorizados.
18. La Memoria anual será elaborada por el Equipo directivo, aprobada por el
Consejo escolar y remitida, junto con una copia del acta de la sesión en la que se
aprobó, a la Delegación Provincial antes del 10 de julio del año en curso, para
ser analizada por la Inspección de Educación.
Las Programaciones didácticas
incluirán:
a) Una introducción que recoja las prioridades establecidas en el Proyecto educativo, las
características del alumnado, las propias de cada área y del contexto en que se desarrolla
el proceso de enseñanza aprendizaje.
b) Los objetivos, las competencias básicas, la secuenciación de los contenidos por cursos
y los criterios de evaluación de las áreas.
c) Los métodos de trabajo; la organización de tiempos, agrupamientos y espacios; los
materiales y recursos didácticos; y las medidas de atención a la diversidad del alumnado.
d) Las actividades complementarias y extracurriculares, diseñadas para desarrollar los
objetivos y contenidos del currículo, debiéndose reflejar el espacio, el tiempo y los
recursos que se utilicen.
e) Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación y de
recuperación.
f ) Los indicadores, criterios, procedimientos, temporalización y responsables de la
evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje, de acuerdo con lo establecido en el
plan de evaluación interna del centro.
Todo lo anterior, que sería nuestro
objetivo es algo mecánico
Está en los documentos.
Requiere coordinación.
Se necesita organizarlo.
Tenemos muchas formas de representarlo.
Objetivos de nuestras etapas Inf, pri, Sec. RD jccm.
Educación Infantil Educación Primaria Educación secundaria
a.-Descubrir y construir, a través de la acción, el
conocimiento de su propio cuerpo y el de los
otros, actuar con seguridad y aprender a
respetar las diferencias.
b.-Observar y explorar el mundo que les rodea a
través del juego y de la acción y desarrollar
actitudes de curiosidad y conservación.
c.-Adquirir hábitos de higiene, alimentación,
vestido, descanso y protección.
d.-Construir una imagen ajustada de sí mismo y
desarrollar las capacidades afectivas.
e.-Establecer relaciones positivas con los iguales
y los adultos; adquirir las pautas elementales de
convivencia y relación social; regular la
conducta, así como ejecutarse en la resolución
pacífica de los conflictos.
f.-desarrollar las habilidades comunicativas a
través de distintos lenguajes, incluida la lengua
extranjera, y formas de expresión a través del
movimiento, el gesto y el ritmo.
g. Iniciarse en el manejo de las herramientas
lógico-matemáticas, la lectoescritura y las
tecnologías de la información y la
comunicación.
h.- Descubrir el placer de la lectura a través de
los cuentos y relatos.
i.- Conocer y participar de forma activa en las
manifestaciones sociales y culturales de Castilla-
La Mancha.
a. Conocer y apreciar los valores y las normas
de convivencia, aprender a obrar de acuerdo
con ellas, prepararse para el ejercicio activo de
la ciudadanía y respetar los derechos
humanos, así como el pluralismo propio de
una sociedad democrática.
b. Desarrollar hábitos de trabajo individual y
de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el
estudio así como actitudes de confianza en sí
mismo, sentido crítico, iniciativa personal,
curiosidad, interés y creatividad en el
aprendizaje.
c. Adquirir habilidades para la prevención y
para la resolución pacífica de conflictos, que
les permitan desenvolverse con autonomía en
el ámbito familiar y escolar, así como en los
grupos sociales con los que se relacionan.
d. Conocer, comprender y respetar las
diferentes culturas y las diferencias entre las
personas, la igualdad de derechos y
oportunidades de hombres y mujeres; tener
una actitud de rechazo de cualquier prejuicio
y de no discriminación por razones
personales, sociales, económicas, culturales,
de creencias o de raza.
e. Conocer y utilizar de manera apropiada la
lengua castellana, y desarrollar los hábitos y el
gusto por la lectura y por la escritura como
herramienta de autor.
f. Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la
competencia comunicativa básica que les permita
expresar y comprender mensajes sencillos y
desenvolverse en situaciones cotidianas.
g. Desarrollar las competencias matemáticas
básicas e iniciarse en la resolución de problemas
que requieran la realización de operaciones
elementales de cálculo, conocimientos geométricos
y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a
las situaciones de su vida cotidiana.
a. Asumir responsablemente sus deberes, conocer
y ejercer sus derechos en el respeto a los demás,
practicar la tolerancia, lsociedad plural e
intercultural; y prepararse para el ejercicio de la
ciudadanía democrática.
b. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina,
estudio y trabajo individual y en equipo como
condición necesaria para una realización eficaz
de las tareas del aprendizaje y como medio de
desarrollo personal.
c. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la
igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.
a cooperación y la solidaridad entre las personas
y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los
derechos humanos como valores comunes de una
Rechazar los estereotipos que supongan
discriminación entre hombres y mujeres.
d. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos
los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones
con los demás, así como rechazar la violencia, los
prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos
sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
e. Desarrollar destrezas básicas en la utilización
de las fuentes de información para, con sentido
crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir
una preparación básica en el campo de las
tecnologías, especialmente las de la información y
la comunicación.
f. Concebir el conocimiento científico como un saber
integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así
como conocer y aplicar los métodos para identificar los
problemas en los diversos campos del conocimiento y
de la experiencia.
g. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza
en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la
iniciativa personal y la capacidad para aprender a
aprender, planificar, tomar decisiones y asumir
responsabilidades.
Objetivos inf-pri-sec . Decr. jccm
Educación Infantil Educación Primaria Educación secundaria
a.-Descubrir y construir, a través de la acción,
el conocimiento de su propio cuerpo y el de
los otros, actuar con seguridad y aprender a
respetar las diferencias.
b.-Observar y explorar el mundo que les
rodea a través del juego y de la acción y
desarrollar actitudes de curiosidad y
conservación.
c.-Adquirir hábitos de higiene, alimentación,
vestido, descanso y protección.
d.-Construir una imagen ajustada de sí
mismo y desarrollar las capacidades afectivas.
e.-Establecer relaciones positivas con los
iguales y los adultos; adquirir las pautas
elementales de convivencia y relación social;
regular la conducta, así como ejecutarse en la
resolución pacífica de los conflictos.
f.-desarrollar las habilidades comunicativas a
través de distintos lenguajes, incluida la
lengua extranjera, y formas de expresión a
través del movimiento, el gesto y el ritmo.
g. Iniciarse en el manejo de las herramientas
lógico-matemáticas, la lectoescritura y las
tecnologías de la información y la
comunicación.
h.- Descubrir el placer de la lectura a través
de los cuentos y relatos.
i.- Conocer y participar de forma activa en las
manifestaciones sociales y culturales de
Castilla-La Mancha.
h. Conocer y valorar a partir de la observación y de la
acción, adoptando una actitud investigadora, los
rasgos básicos del patrimonio natural, social, cultural
histórico y artístico de la Comunidad de Castilla-La
Mancha, el Estado español y la Unión Europea y
adoptar medidas de protección, respeto y cuidado
del mismo.
i. Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje
y la comunicación interpersonal, de las
tecnologías de la información y la
comunicación desarrollando un espíritu crítico
ante los mensajes que reciben y elaboran.
j. Utilizar diferentes medios de representación y
expresión artística e iniciarse en la construcción
de propuestas visuales.
k. Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio
cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias
y utilizar la educación física y el deporte como
medios para favorecer el desarrollo personal y
social.
l. Conocer y valorar los animales más próximos
al ser humano y adoptar modos de
comportamiento que favorezcan su cuidado.
m. Desarrollar sus capacidades afectivas en
todos los ámbitos de la personalidad y en sus
relaciones con los demás, así como desarrollar
actitudes de defensa activa de la paz y en contra
de la violencia, de los prejuicios de cualquier
tipo y de los estereotipos sexistas.
n. Fomentar la educación vial y actitudes de
respeto que incidan en la prevención de los
accidentes de tráfico.
ñ. Plantear soluciones a problemas y
necesidades de la vida diaria mediante su
identificación, planificación y búsqueda de
alternativas constructivas y creativas, utilizando
fuentes de información, conocimientos
adquiridos, recursos materiales y la
colaboración de otras personas.
h. Comprender y expresar con corrección, oralmente y
por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes
complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el
estudio de la literatura y desarrollar el hábito y el gusto
por la lectura.
i. Comprender y expresarse en una o más lenguas
extranjeras de manera apropiada en situaciones de
comunicación y desarrollar actitudes de interés y respeto
ante la diversidad de lenguas.
j. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos
de la cultura y la historia propias y de los demás,
así como el patrimonio artístico y cultural.
k. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio
cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias,
afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e
incorporar la educación física y la práctica del
deporte para favorecer el desarrollo personal y
social así como conocer y valorar la dimensión
humana de la sexualidad en toda su diversidad.
Valorar críticamente los hábitos sociales
relacionados con la salud y la calidad de vida
personal así como del consumo responsable y
sostenible.
l. Conocer y asumir los principios del desarrollo
sostenible y su repercusión para toda la sociedad,
valorar críticamente el uso del entorno natural, y
adquirir hábitos de cuidado de los seres vivos y el
medio ambiente, contribuyendo a su conservación
y mejora.
m. Apreciar la creación artística y comprender el
lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,
utilizando diversos medios de expresión y
representación.
n. Adquirir una preparación básica para la
incorporación profesional y aplicar los
conocimientos adquiridos como orientación para
la futura integración en el mundo académico y
laboral.
Nuestras competencias curriculares.
a. Competencia en comunicación lingüística.
b. Competencia matemática.
c. Competencia en el conocimiento y la interacción
con el mundo físico.
d. Tratamiento de la información y competencia
digital.
e. Competencia social y ciudadana.
f. Competencia cultural y artística.
g. Competencia para aprender a aprender.
h. Autonomía e iniciativa personal.
i. Competencia emocional.
15
COMPETENCIA DEFINICIÓN
COMPETENCIA EN
COMUNICACIÓN
LINGÜÍSTICA.
HABILIDADES PARA COMPRENDER, EXPRESAR E INTERPRETAR PENSAMIENTOS, SENTIMIENTOS Y HECHOS DE
FORMA ORAL Y ESCRITA EN DIFERENTES LENGUAS Y ESCENARIOS O CONTEXTOS Y REGULAR EL
COMPORTAMIENTO.
COMPETENCIA MATEMÁTICA. HABILIDADES NECESARIAS PARA APLICAR CON PRECISIÓN Y RIGOR LOS CONOCIMIENTOS Y EL
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO EN LA DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD Y EN LA RESOLUCIÓN DE
PROBLEMASDE LA VIDA COTIDIANA.
COMPETENCIA EN EL
CONOCIMIENTO Y LA
INTERACCIÓN CON EL
MUNDOFÍSICO.
HABILIDADES PARA COMPRENDER EL MUNDO FÍSICO EN SÍ MISMO Y EN SU INTERACCIÓN CON LAS
PERSONAS MEDIANTE EL USO DEL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA ACTITUD DE COMPROMISO CON LA
PROTECCIÓN Y MEJORA DE LA PROPIA SALUD Y DEL ENTORNO.
TRATAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN Y
COMPETENCIA DIGITAL.
HABILIDADES PARA UTILIZAR DE FORMA AUTÓNOMA Y CRÍTICA, LAS HERRAMIENTAS
INFORMÁTICAS PARA BUSCAR, OBTENER, PROCESAR Y TRANSFORMAR INFORMACIÓN, ASÍ
COMOPARA COMUNICARSE.
COMPETENCIA SOCIAL Y
CIUDADANA.
HABILIDADES PARA “CONVIVIR”, “COMPRENDER LA SOCIEDAD EN LA QUE VIVE”, “ACTUAR DE
ACUERDO CON LOS PRINCIPIOS ÉTICOS Y DEMOCRÁTICOS” EN LOS DISTINTOS ESCENARIOS Y
CONTEXTOS EN LOS QUE VIVE Y PARTICIPA.
COMPETENCIA CULTURAL Y
ARTÍSTICA.
HABILIDADES PARA “CONOCER”, “COMPRENDER”, “CREAR” Y “PARTICIPAR” EN
MANIFESTACIONES CULTURALES Y ARTÍSTICAS DIVERSAS EN LOS DISTINTOS ESCENARIOS Y
CONTEXTOS EN LOS QUE VIVE Y PARTICIPA.
COMPETENCIA PARA
APRENDER A
APRENDER.
HABILIDADES PARA PLANIFICAR, DESARROLLAR Y EVALUAR DE FORMA AUTÓNOMA EL
“APRENDIZAJE”, SENTIRSE MOTIVADO PARA HACERLO, Y UTILIZARLO EN LOS DISTINTOS
ESCENARIOS Y CONTEXTOS.
AUTONOMÍA E INICIATIVA
PERSONAL.
HABILIDADES PARA, DESDE EL CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y DE LAS OPCIONES EXISTENTES,
TOMAR DECISIONES PROPIAS, LLEVARLAS A LA PRÁCTICA, ASUMIR RIESGOS Y ACEPTAR
RESPONSABILIDADES EN DISTINTOS ESCENARIOS Y CONTEXTOS.
COMPETENCIA EMOCIONAL HABILIDADES PARA CONOCER Y CONTROLAR LAS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, PARA LEER LOS
ESTADOS DE ÁNIMO Y SENTIMIENTO AJENOS, PARA ESTABLECER RELACIONES POSITIVAS CON LOS
DEMÁS Y PARA SER UNA PERSONA FELIZ QUE RESPONDE DE FORMA ADECUADA A LAS EXIGENCIAS
PERSONALES, ESCOLARES, SOCIALES .
CRA CAMPOS DE
LA ALCARRIA.
HUETE.
POR ALEJO MURILLO MONTIEL
PLAN DE TRABAJO
UN ANÁLISIS DEL CONTEXTO.
NUESTRO OBJETIVO.
¿PROGRAMACIÓN POR COMPETENCIAS?
LOS RECURSOS QUE TENEMOS.
LO TENEMOS TODO PARA HACERLO.
LO IMPORTANTE:
DE LA PROGRAMACIÓN AL TRABAJO DE AULA.
CONCLUSIONES Y VALORACIÓN DE LA SESIÓN
¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS?
No soy original.
Competencia1. (Del lat. competentĭa; cf. competir).
1. f. Disputa o contienda entre dos o más personas sobre algo.
2. f. Oposición o rivalidad entre dos o más que aspiran a obtener la misma cosa.
3. f. Situación de empresas que rivalizan en un mercado ofreciendo o demandando
un mismo producto o servicio.
Competencia2. (Del lat. competentĭa; cf. competente).
1. f. incumbencia.
2. f. Pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto
determinado.
3. f. Atribución legítima a un juez u otra autoridad para el conocimiento o
resolución de un asunto.
El deseo de La Escuela competente
No es algo nuevo.
Es un deseo continuado.
Tenemos muchas experiencias.
Requiere trabajo.
Método.
Investigación.
Adaptabilidad.
Un análisis del contexto
Tenemos:
Experiencia de programación.
Documentos programáticos.
Hecha nuestra programación.
Mucha información sobre las competencias, son unas
ancianas.
Unos referentes sociales que nos facilitan y condicionan.
Ganas de hacer las cosas cada día mejor.
Documentación.
Reflexión-formación.
Documentos del centro
A. Proyecto de Centro. De carácter general:
Proyecto educativo de centro.(PEC).
Programación General Anual (PGA).
La Memoria anual .
B. La Autonomía pedagógica: (Currículo)
C. Autonomía organizativa:(normas de convi.)
D. Autonomía económica: (presupuesto)
El Proyecto Educativo incluirá los siguientes apartados:
a) La descripción de las características del entorno social y cultural del centro, del alumnado, así como las respuestas educativas
que se deriven de estos referentes.
b) Los principios educativos y los valores que guían la convivencia y sirven de referente para el desarrollo de la autonomía
pedagógica, organizativa y de gestión del centro.
c) La oferta de enseñanzas del centro, la adecuación de los objetivos generales a la singularidad del centro y las programaciones
didácticas que concretan los currículos establecidos por la Administración educativa.
d) Los criterios y medidas para dar respuesta a la diversidad del alumnado en su conjunto, la orientación y tutoría y cuantos
programas institucionales se desarrollen en el centro.
e) Los criterios y procedimientos de colaboración y coordinación con el resto de los centros docentes y con los servicios e
instituciones del entorno.
f) Los compromisos adquiridos por la comunidad educativa para mejorar el rendimiento académico del alumnado.
g) La definición de la jornada escolar del centro.
h) La oferta de servicios educativos complementarios, si los hubiese.
i) El Plan de autoevaluación o de evaluación interna del centro de acuerdo con lo establecido en la Orden de 6 de marzo de
2003, por la que se regula la evaluación de los centros docentes sostenidos con fondos públicos de las enseñanzas de régimen
general.
j) Las Normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro y de las aulas, en el caso de centros que cuenten con
Residencia escolar, los aspectos relativos al funcionamiento interno y las normas referidas al horario de la misma, las actividades
de orientación y tutoría propias de la residencia, el régimen de convivencia y funcionamiento, así como la organización del ocio
y del tiempo libre.
La Programación general anual
a) Una introducción en la que se recoja, de forma breve, las conclusiones de la memoria del curso anterior y los
aspectos relevantes que se vayan a desarrollar durante el curso escolar.
b) Los objetivos generales fijados para el curso escolar y referidos a los siguientes ámbitos: los procesos de enseñanza y
aprendizaje, incluida la orientación y las medidas de atención a la diversidad; la organización de la participación y la
convivencia; las actuaciones y coordinación con otros centros, servicios e instituciones; los planes y programas
institucionales y cuantos otros desarrolle el centro y, en su caso, los servicios complementarios.
c) La planificación de las diferentes actuaciones para el logro de los objetivos generales propuestos en cada uno de los
ámbitos especificando el calendario previsto, los responsables de su realización y evaluación, los recursos económicos y
materiales, y los procedimientos para su seguimiento y evaluación.
d) La concreción anual de los aspectos organizativos de carácter general, tales como el horario general del centro y los
criterios utilizados para su elaboración, la organización de los espacios y tiempos para el desarrollo de las actuaciones
previstas y cuantos otros se estimen pertinentes.
e) El programa anual de actividades extracurriculares, las cuales son de carácter voluntario, y tienen como finalidad
facilitar y favorecer el desarrollo integral del alumnado, su inserción sociocultural y el uso del tiempo libre. Este
Programa se desarrolla fuera del horario lectivo y de las programaciones didácticas. Todos los programas y actividades
que reciban ayudas de la Consejería de Educación y Ciencia deberán quedar recogidos en la Programación general
anual.
f) El presupuesto del centro y su estado de ejecución a 1 de septiembre.
g) Los ámbitos y dimensiones que se van a evaluar en el curso escolar de acuerdo con el calendario establecido en el
plan de evaluación interna o de autoevaluación.
h) Como Anexos, todos aquellos documentos que concreten los ámbitos de autonomía del centro y se elaboren por
primera vez. En cursos sucesivos, sólo se incorporarán sus modificaciones.
La Memoria anual
Finalizado el curso escolar los centros recogerán las conclusiones de la
evaluación interna y, en su caso, de la evaluación externa, tomando como
referentes los objetivos programados en los diferentes ámbitos de la
Programación general anual.
17. Los centros incorporarán propuestas que incluyan las reformas de
acondicionamiento y mejora que, por no ser imputables al presupuesto del
centro, se solicitan para el mismo; así mismo, podrán formularse las iniciativas
con relación al perfil profesional de sus puestos de trabajo, con el fin de
adecuar la plantilla a las necesidades que pudieran derivarse de la
escolarización de nuevos alumnos, del ejercicio de funciones especificas del
profesorado durante el horario lectivo o del desarrollo de los planes y proyectos
autorizados.
18. La Memoria anual será elaborada por el Equipo directivo, aprobada por el
Consejo escolar y remitida, junto con una copia del acta de la sesión en la que se
aprobó, a la Delegación Provincial antes del 10 de julio del año en curso, para
ser analizada por la Inspección de Educación.
Las Programaciones didácticas
incluirán:
a) Una introducción que recoja las prioridades establecidas en el Proyecto educativo, las
características del alumnado, las propias de cada área y del contexto en que se desarrolla
el proceso de enseñanza aprendizaje.
b) Los objetivos, las competencias básicas, la secuenciación de los contenidos por cursos
y los criterios de evaluación de las áreas.
c) Los métodos de trabajo; la organización de tiempos, agrupamientos y espacios; los
materiales y recursos didácticos; y las medidas de atención a la diversidad del alumnado.
d) Las actividades complementarias y extracurriculares, diseñadas para desarrollar los
objetivos y contenidos del currículo, debiéndose reflejar el espacio, el tiempo y los
recursos que se utilicen.
e) Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación y de
recuperación.
f ) Los indicadores, criterios, procedimientos, temporalización y responsables de la
evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje, de acuerdo con lo establecido en el
plan de evaluación interna del centro.
Todo lo anterior, que sería nuestro
objetivo es algo mecánico
Está en los documentos.
Requiere coordinación.
Se necesita organizarlo.
Tenemos muchas formas de representarlo.
Objetivos de nuestras etapas Inf, pri, Sec. RD jccm.
Educación Infantil Educación Primaria Educación secundaria
a.-Descubrir y construir, a través de la acción, el
conocimiento de su propio cuerpo y el de los
otros, actuar con seguridad y aprender a
respetar las diferencias.
b.-Observar y explorar el mundo que les rodea a
través del juego y de la acción y desarrollar
actitudes de curiosidad y conservación.
c.-Adquirir hábitos de higiene, alimentación,
vestido, descanso y protección.
d.-Construir una imagen ajustada de sí mismo y
desarrollar las capacidades afectivas.
e.-Establecer relaciones positivas con los iguales
y los adultos; adquirir las pautas elementales de
convivencia y relación social; regular la
conducta, así como ejecutarse en la resolución
pacífica de los conflictos.
f.-desarrollar las habilidades comunicativas a
través de distintos lenguajes, incluida la lengua
extranjera, y formas de expresión a través del
movimiento, el gesto y el ritmo.
g. Iniciarse en el manejo de las herramientas
lógico-matemáticas, la lectoescritura y las
tecnologías de la información y la
comunicación.
h.- Descubrir el placer de la lectura a través de
los cuentos y relatos.
i.- Conocer y participar de forma activa en las
manifestaciones sociales y culturales de Castilla-
La Mancha.
a. Conocer y apreciar los valores y las normas
de convivencia, aprender a obrar de acuerdo
con ellas, prepararse para el ejercicio activo de
la ciudadanía y respetar los derechos
humanos, así como el pluralismo propio de
una sociedad democrática.
b. Desarrollar hábitos de trabajo individual y
de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el
estudio así como actitudes de confianza en sí
mismo, sentido crítico, iniciativa personal,
curiosidad, interés y creatividad en el
aprendizaje.
c. Adquirir habilidades para la prevención y
para la resolución pacífica de conflictos, que
les permitan desenvolverse con autonomía en
el ámbito familiar y escolar, así como en los
grupos sociales con los que se relacionan.
d. Conocer, comprender y respetar las
diferentes culturas y las diferencias entre las
personas, la igualdad de derechos y
oportunidades de hombres y mujeres; tener
una actitud de rechazo de cualquier prejuicio
y de no discriminación por razones
personales, sociales, económicas, culturales,
de creencias o de raza.
e. Conocer y utilizar de manera apropiada la
lengua castellana, y desarrollar los hábitos y el
gusto por la lectura y por la escritura como
herramienta de autor.
f. Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la
competencia comunicativa básica que les permita
expresar y comprender mensajes sencillos y
desenvolverse en situaciones cotidianas.
g. Desarrollar las competencias matemáticas
básicas e iniciarse en la resolución de problemas
que requieran la realización de operaciones
elementales de cálculo, conocimientos geométricos
y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a
las situaciones de su vida cotidiana.
a. Asumir responsablemente sus deberes, conocer
y ejercer sus derechos en el respeto a los demás,
practicar la tolerancia, lsociedad plural e
intercultural; y prepararse para el ejercicio de la
ciudadanía democrática.
b. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina,
estudio y trabajo individual y en equipo como
condición necesaria para una realización eficaz
de las tareas del aprendizaje y como medio de
desarrollo personal.
c. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la
igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.
a cooperación y la solidaridad entre las personas
y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los
derechos humanos como valores comunes de una
Rechazar los estereotipos que supongan
discriminación entre hombres y mujeres.
d. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos
los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones
con los demás, así como rechazar la violencia, los
prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos
sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
e. Desarrollar destrezas básicas en la utilización
de las fuentes de información para, con sentido
crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir
una preparación básica en el campo de las
tecnologías, especialmente las de la información y
la comunicación.
f. Concebir el conocimiento científico como un saber
integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así
como conocer y aplicar los métodos para identificar los
problemas en los diversos campos del conocimiento y
de la experiencia.
g. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza
en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la
iniciativa personal y la capacidad para aprender a
aprender, planificar, tomar decisiones y asumir
responsabilidades.
Objetivos inf-pri-sec . Decr. jccm
Educación Infantil Educación Primaria Educación secundaria
a.-Descubrir y construir, a través de la acción,
el conocimiento de su propio cuerpo y el de
los otros, actuar con seguridad y aprender a
respetar las diferencias.
b.-Observar y explorar el mundo que les
rodea a través del juego y de la acción y
desarrollar actitudes de curiosidad y
conservación.
c.-Adquirir hábitos de higiene, alimentación,
vestido, descanso y protección.
d.-Construir una imagen ajustada de sí
mismo y desarrollar las capacidades afectivas.
e.-Establecer relaciones positivas con los
iguales y los adultos; adquirir las pautas
elementales de convivencia y relación social;
regular la conducta, así como ejecutarse en la
resolución pacífica de los conflictos.
f.-desarrollar las habilidades comunicativas a
través de distintos lenguajes, incluida la
lengua extranjera, y formas de expresión a
través del movimiento, el gesto y el ritmo.
g. Iniciarse en el manejo de las herramientas
lógico-matemáticas, la lectoescritura y las
tecnologías de la información y la
comunicación.
h.- Descubrir el placer de la lectura a través
de los cuentos y relatos.
i.- Conocer y participar de forma activa en las
manifestaciones sociales y culturales de
Castilla-La Mancha.
h. Conocer y valorar a partir de la observación y de la
acción, adoptando una actitud investigadora, los
rasgos básicos del patrimonio natural, social, cultural
histórico y artístico de la Comunidad de Castilla-La
Mancha, el Estado español y la Unión Europea y
adoptar medidas de protección, respeto y cuidado
del mismo.
i. Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje
y la comunicación interpersonal, de las
tecnologías de la información y la
comunicación desarrollando un espíritu crítico
ante los mensajes que reciben y elaboran.
j. Utilizar diferentes medios de representación y
expresión artística e iniciarse en la construcción
de propuestas visuales.
k. Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio
cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias
y utilizar la educación física y el deporte como
medios para favorecer el desarrollo personal y
social.
l. Conocer y valorar los animales más próximos
al ser humano y adoptar modos de
comportamiento que favorezcan su cuidado.
m. Desarrollar sus capacidades afectivas en
todos los ámbitos de la personalidad y en sus
relaciones con los demás, así como desarrollar
actitudes de defensa activa de la paz y en contra
de la violencia, de los prejuicios de cualquier
tipo y de los estereotipos sexistas.
n. Fomentar la educación vial y actitudes de
respeto que incidan en la prevención de los
accidentes de tráfico.
ñ. Plantear soluciones a problemas y
necesidades de la vida diaria mediante su
identificación, planificación y búsqueda de
alternativas constructivas y creativas, utilizando
fuentes de información, conocimientos
adquiridos, recursos materiales y la
colaboración de otras personas.
h. Comprender y expresar con corrección, oralmente y
por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes
complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el
estudio de la literatura y desarrollar el hábito y el gusto
por la lectura.
i. Comprender y expresarse en una o más lenguas
extranjeras de manera apropiada en situaciones de
comunicación y desarrollar actitudes de interés y respeto
ante la diversidad de lenguas.
j. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos
de la cultura y la historia propias y de los demás,
así como el patrimonio artístico y cultural.
k. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio
cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias,
afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e
incorporar la educación física y la práctica del
deporte para favorecer el desarrollo personal y
social así como conocer y valorar la dimensión
humana de la sexualidad en toda su diversidad.
Valorar críticamente los hábitos sociales
relacionados con la salud y la calidad de vida
personal así como del consumo responsable y
sostenible.
l. Conocer y asumir los principios del desarrollo
sostenible y su repercusión para toda la sociedad,
valorar críticamente el uso del entorno natural, y
adquirir hábitos de cuidado de los seres vivos y el
medio ambiente, contribuyendo a su conservación
y mejora.
m. Apreciar la creación artística y comprender el
lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,
utilizando diversos medios de expresión y
representación.
n. Adquirir una preparación básica para la
incorporación profesional y aplicar los
conocimientos adquiridos como orientación para
la futura integración en el mundo académico y
laboral.
Nuestras competencias curriculares.
a. Competencia en comunicación lingüística.
b. Competencia matemática.
c. Competencia en el conocimiento y la interacción
con el mundo físico.
d. Tratamiento de la información y competencia
digital.
e. Competencia social y ciudadana.
f. Competencia cultural y artística.
g. Competencia para aprender a aprender.
h. Autonomía e iniciativa personal.
i. Competencia emocional.
15
COMPETENCIA DEFINICIÓN
COMPETENCIA EN
COMUNICACIÓN
LINGÜÍSTICA.
HABILIDADES PARA COMPRENDER, EXPRESAR E INTERPRETAR PENSAMIENTOS, SENTIMIENTOS Y HECHOS DE
FORMA ORAL Y ESCRITA EN DIFERENTES LENGUAS Y ESCENARIOS O CONTEXTOS Y REGULAR EL
COMPORTAMIENTO.
COMPETENCIA MATEMÁTICA. HABILIDADES NECESARIAS PARA APLICAR CON PRECISIÓN Y RIGOR LOS CONOCIMIENTOS Y EL
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO EN LA DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD Y EN LA RESOLUCIÓN DE
PROBLEMASDE LA VIDA COTIDIANA.
COMPETENCIA EN EL
CONOCIMIENTO Y LA
INTERACCIÓN CON EL
MUNDOFÍSICO.
HABILIDADES PARA COMPRENDER EL MUNDO FÍSICO EN SÍ MISMO Y EN SU INTERACCIÓN CON LAS
PERSONAS MEDIANTE EL USO DEL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA ACTITUD DE COMPROMISO CON LA
PROTECCIÓN Y MEJORA DE LA PROPIA SALUD Y DEL ENTORNO.
TRATAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN Y
COMPETENCIA DIGITAL.
HABILIDADES PARA UTILIZAR DE FORMA AUTÓNOMA Y CRÍTICA, LAS HERRAMIENTAS
INFORMÁTICAS PARA BUSCAR, OBTENER, PROCESAR Y TRANSFORMAR INFORMACIÓN, ASÍ
COMOPARA COMUNICARSE.
COMPETENCIA SOCIAL Y
CIUDADANA.
HABILIDADES PARA “CONVIVIR”, “COMPRENDER LA SOCIEDAD EN LA QUE VIVE”, “ACTUAR DE
ACUERDO CON LOS PRINCIPIOS ÉTICOS Y DEMOCRÁTICOS” EN LOS DISTINTOS ESCENARIOS Y
CONTEXTOS EN LOS QUE VIVE Y PARTICIPA.
COMPETENCIA CULTURAL Y
ARTÍSTICA.
HABILIDADES PARA “CONOCER”, “COMPRENDER”, “CREAR” Y “PARTICIPAR” EN
MANIFESTACIONES CULTURALES Y ARTÍSTICAS DIVERSAS EN LOS DISTINTOS ESCENARIOS Y
CONTEXTOS EN LOS QUE VIVE Y PARTICIPA.
COMPETENCIA PARA
APRENDER A
APRENDER.
HABILIDADES PARA PLANIFICAR, DESARROLLAR Y EVALUAR DE FORMA AUTÓNOMA EL
“APRENDIZAJE”, SENTIRSE MOTIVADO PARA HACERLO, Y UTILIZARLO EN LOS DISTINTOS
ESCENARIOS Y CONTEXTOS.
AUTONOMÍA E INICIATIVA
PERSONAL.
HABILIDADES PARA, DESDE EL CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y DE LAS OPCIONES EXISTENTES,
TOMAR DECISIONES PROPIAS, LLEVARLAS A LA PRÁCTICA, ASUMIR RIESGOS Y ACEPTAR
RESPONSABILIDADES EN DISTINTOS ESCENARIOS Y CONTEXTOS.
COMPETENCIA EMOCIONAL HABILIDADES PARA CONOCER Y CONTROLAR LAS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, PARA LEER LOS
ESTADOS DE ÁNIMO Y SENTIMIENTO AJENOS, PARA ESTABLECER RELACIONES POSITIVAS CON LOS
DEMÁS Y PARA SER UNA PERSONA FELIZ QUE RESPONDE DE FORMA ADECUADA A LAS EXIGENCIAS
PERSONALES, ESCOLARES, SOCIALES .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)